lunes, 10 de junio de 2013

Lógica rebatible

La programación en lógica es uno de los principales exponentes de la programación declarativa. Aunque se la ha utilizado como herramienta de representación de conocimiento, presenta limitaciones para adaptarse al razonamiento rebatible. En los últimos años se han desarrollado extensiones de la programación en lógica que incorporan algunos aspectos del razonamiento rebatible. Por ejemplo, Gelfond y Lifschitz, en el artículo escrito el año 1990 titulado “Programación lógica con negación clásica”, introducen los programas lógicos extendidos que permiten la representación de cláusulas de programas con antecedentes negados. Los programas lógicos extendidos presentan ventajas importantes a la hora de representar conocimiento. Pero lamentablemente cuando dos literales complementarios pueden derivarse de un programa lógico extendido, el conjunto de respuestas del programa es igual a todo el lenguaje. Los agentes inteligentes tienden a razonar en una forma rebatible: Conclusiones previas son refutadas ante la presencia de mayor información. En la tesis de Vreeswijk, escrita el año 1993 con el título “Estudios en argumentación rebatible”, la argumentación rebatible es una formalización que intenta capturar este tipo de razonamiento. Como habitualmente el conocimiento maneja información tentativa, la información por defecto, y la representación de información tentativa en la mayoría de los casos lleva a bases de conocimiento inconsistentes, en la mayoría de los casos el programa deriva todo el lenguaje.

Kowalsky y Sadri, en el artículo escrito el año 1990 titulado “Programación lógica con excepciones”, utilizan los programas lógicos extendidos para representar información negativa, y los extienden para la representación de excepciones a reglas generales. Por ejemplo, los pingüinos son una excepción a la regla “las aves vuelan”. La idea que proponen es representar las reglas generales y las excepciones con cláusulas, luego a la hora de calcular la respuesta, las excepciones tienen prioridad sobre las reglas. Lamentablemente la forma en que diferencian una regla de una excepción tiene algunas limitaciones, debido a que las primeras tienen un consecuente positivo y las últimas un consecuente negado. Esto representa una restricción muy grande, que trae aparejada confusiones, ya que la cláusula “los mamíferos no vuelan” representaría una excepción a la regla “los murciélagos vuelan”. El artículo de Katsumi Inoue, escrito el año 1991 con el título “Programación lógica extendida con suposiciones por defecto”, extiende el artículo de Gelfond y Litfschitz, citado anteriormente, para trabajar con información potencialmente inconsistente. También ataca el problema de los conjuntos de respuestas inconsistentes, pero lo hace separando la información absoluta, de la información tentativa o hipotética. De esta forma un “sistema de conocimiento” es un par conformado por un conjunto de hechos, que son verdaderos en el dominio en cuestión, y un conjunto de hipótesis. La tarea del sistema es hallar un subconjunto del conjunto de hipótesis tal que el conjunto de respuestas del conjunto unión de hechos y el subconjunto de las hipótesis sea consistente.

En palabras de García, reflejadas en la tesis escrita el año 1997 con el título de “La programación en lógica rebatible su definición teórica y computacional”, investigadores en inteligencia artificial continúan produciendo nuevos formalismos, con el fin de obtener mejores métodos de razonamiento y de representación de conocimiento. Tanto la implementación de métodos de razonamiento, como la representación de conocimiento, siguen siendo problemas abiertos, y constituyen áreas centrales dentro de la investigación en inteligencia artificial, ya que cualquier avance en estas áreas, redundara en un beneficio casi inmediato para muchas otras áreas de la ciencia de la computación. Aunque la lógica clásica ha sido utilizada desde sus inicios como una formalización del razonamiento humano, razonar implica mecanismos mucho más complejos que los que provee la lógica clásica. Por ejemplo, una de las características del razonamiento de las personas es que la aparición de nueva evidencia puede invalidar conclusiones obtenidas con anterioridad. Sin embargo, las lógicas de primer orden, cumplen con la propiedad de monotonicidad, es decir, en la lógica clásica, agregar nuevos axiomas o hipótesis a la teoría no invalida viejos teoremas, y por lo tanto no es posible desechar conclusiones obtenidas con anterioridad.

1 comentario:

  1. Kowalsky y Sadri, en el artículo escrito el año 1990 titulado “Programación lógica con excepciones”, utilizan los programas lógicos extendidos para representar información negativa, y los extienden para la representación de excepciones a reglas generales. Por ejemplo, los pingüinos son una excepción a la regla “las aves vuelan”. La idea que proponen es representar las reglas generales y las excepciones con cláusulas, luego a la hora de calcular la respuesta, las excepciones tienen prioridad sobre las reglas. satin bed sheets single , warm winter bed blankets , affordable cotton sheets , fancy nancy bed sheets , washed cotton duvet cover , double bed razai , crushed velvet sofa covers , velvet plush sheets , waterproof bed sheet for adults , razai cover

    ResponderEliminar